Estados Unidos negará permisos de trabajos a los solicitantes de asilo en proceso
Los Ángeles, 13 nov (EFE).- El Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense (USCIS) anunció este miércoles una medida que a partir de 2020 impedirá a los solicitantes de asilo obtener una autorización de empleo mientras su caso se decide en los tribunales, salvo excepciones limitadas.

Ken Cuccinelli (C), director interino de la entidad federal. EPA/JIM LO SCALZO/ARCHIVO
Los Ángeles, 13 nov (EFE).- El Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense (USCIS) anunció este miércoles una medida que a partir de 2020 impedirá a los solicitantes de asilo obtener una autorización de empleo mientras su caso se decide en los tribunales, salvo excepciones limitadas.
En un comunicado, USCIS explicó que la nueva medida pretende disuadir a los extranjeros a presentar solicitudes de asilo "frívolas, fraudulentas o no meritorias para obtener una autorización de empleo", que les permita trabajar legalmente en el país mientras su caso se tramita.
USCIS advierte que la norma tiene excepciones limitadas. Sin embargo, no explica cuales serán las bases con las que se consideraría otorgar el permiso de trabajo.
"Nuestro sistema de inmigración está en crisis. Los extranjeros ilegales están jugando con el asilo en busca de oportunidades económicas, lo que socava la integridad del sistema y retrasa el alivio para los solicitantes de asilo legítimos que necesitan protección humanitaria ", dijo el director interino de la entidad federal, Ken Cuccinelli.
La medida también ordena que las autorizaciones de trabajo otorgadas terminen automáticamente cuando el caso de asilo ha sido denegado en una decisión final.
La regla, que será publicada mañana en el Registro Federal, también advierte que la ausencia a una cita con las autoridades puede originar el rechazo de la petición a los solicitantes de asilo y/o la denegación de su solicitud del permiso de empleo.
USCIS también pretende negar los permisos de trabajo a los que optan por el asilo y hayan sido condenados en los EEUU por algún delito federal o estatal.
Entre estos delitos se incluye manejar bajo la influencia de drogas o alcohol (DUI).
Los arrestos no resueltos o los cargos pendientes también se convierten en un obstáculo para que un solicitante de asilo obtenga una autorización de trabajo, entre otras reformas.
La agencia subrayó que la nueva regla no cambia los requisitos de elegibilidad para el asilo.
La medida forma parte del Memorando del presidente Donald Trump del 29 de abril de 2019, que pide medidas adicionales para mejorar la seguridad fronteriza.
Cuccinelli insistió en que las "reformas propuestas están diseñadas para restaurar la integridad del sistema de asilo y disminuir el incentivo para presentar una petición con el objetivo principal de obtener la autorización de trabajo".
La autorización de empleo permite a los extranjeros obtener un número de seguro social, con el que se pueden tramitar otros documentos como una licencia de conducción en algunos estados.
El período de comentarios públicos a la regla finaliza el 13 de enero de 2020.
Contenido relacionado
Juez de EE.UU. dicta que migrantes con temor a volver a México tengan abogados
San Diego (EE.UU.), 13 nov (EFE).- Un magistrado federal determinó este miércoles en San Diego (California) que los migrantes que piden asilo en el país y temen ser enviados a México mientras esperan los resultados tengan acceso a abogados de inmigración.
El juez Dana Sabraw falló a favor de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras dos organizaciones pro inmigrantes que la semana pasada presentaron una demanda colectiva.
El magistrado resolvió que, cuando los migrantes expresan que temen regresar a México y, por lo tanto, se les asignan "entrevistas no devolutorias", deben tener acceso a abogados.
Un portavoz de la ACLU, Edward Sifuentes, explicó a Efe que ese tipo de entrevistas son adicionales al proceso regular y están a cargo de la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Se inician cuando los migrantes expresan temor si regresan a México durante las entrevistas con agentes de inmigración para demostrar el "miedo creíble" y solicitar asilo.
La decisión del juez Sabraw es "una orden de restricción temporal que garantiza a los demandantes acceso a abogados, y prepararse durante las entrevistas" en las que quieren explicar sus razones para permanecer en territorio estadounidense sin integrarse al Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), dijo Sifuentes.
El MPP fue creado por la Administración del presidente Donald Trump en enero pasado para que los solicitantes de asilo lleven su proceso desde México y así desalentar la llegada de migrantes.
"La decisión del juez es una victoria para nuestros demandantes, para el derecho a contar con abogado y para nuestra visión de un sistema de inmigración justo y equitativo", dijo Monika Langarica, abogada de derechos de los inmigrantes de ACLU.
Langarica había acusado a la administración Trump de levantar "un muro entre los migrantes y sus abogados", por impedir a los representantes legales participar en las entrevistas de USCIS para revisar temores de volver a México.
La demanda colectiva representa a varias familias migrantes que se declararon temerosas. La directora regional de la ACLU para la frontera de California con México, Norma Chávez Peterson, presentó el caso de una de esas familias.
La citada familia huyó de Guatemala cuando la mayor de cinco hijos, una adolescente de 17 años, fue violada y amenazada de muerte. Al cruzar México, madre, padre e hijos fueron asaltados y vejados, obligados a desnudarse incluso, en una ocasión, por hombres uniformados.
Esa familia ha permanecido en una instalación de la patrulla fronteriza mientras la corte resuelve el caso y ahora ACLU coordina las entrevistas con abogados.
En la demanda participan Servicios Familiares Judíos de San Diego y el Centro Legal para los Derechos de los Inmigrantes.
www.noticiasxtra.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: